SEMINARIO VIRTUAL DE CONFERENCIAS & WORKSHOP 2020 Workshop - Interfases 2.0
Se trata de un taller de trabajo intensivo por 3 días con una duración de 4 horas al día, desarrollado activamente por los estudiantes de la EPArq y, con la participación -también activa- de tutores, docentes dela EPArq y conferencistas del evento de Interfases 2.0.
El contenido a desarrollarse está comprendido dentro del enfoque general del evento con las 5 temáticas definidas tanto para el Ciclo de Conferencias como para el Workshop. Se establece una relación directa entre los contenidos y debates de las diferentes conferencias y el contenido y enfoque del trabajo específico del Workshop.
Bienvenida
Bienvenidos al Workshop – Interfases 2.0, que se constituye como un espacio de oportunidades y propuestas de solución a la realidad que nos convoca desde la disciplina de la arquitectura y “fuera del aula”; donde compartiremos ideas, posturas y propuestas acerca de la ciudad, el territorio, el desarrollo integral, la arquitectura y la sociedad; trabajaremos en equipos de estudiantes de todos los años de la Escuela acompañados de tutores (egresados y docentes de la EPArq + conferencistasdel evento) que guiarán el proceso proyectual.
La EPArq forma arquitectos con un alto compromiso por el desarrollo y transformación de la realidad y; en ese sentido, las Tesis de Titulación son una muestra se una hipersensibilidad a la realidad y el enorme deseo de transformarla desde la disciplina de la arquitectura. Así, el Workshop – Interfases 2.0 se dará en torno a lo abordado y desarrollado por dos tesis de titulación de la Eparq - UCSM en 2 escenarios urbanos de la ciudad de Arequipa, basados en el reconocimiento de las problemáticas que les atañen, a partir de las cuales propondremos soluciones proyectuales que aporten al desarrollo sostenible de la ciudad, estos sectores han sido seleccionados por su gran posibilidad de convertirse en dinamizadores urbanos y revalorar su entorno actualmente degradado.
Objetivos
El Workshop INTERFASES 2.0 -2020 de la EPArq se plantea los siguientes objeHvos:
Alternativas de solución a la realidad compleja que se ha de intervenir, reconociendo la problemática multisistémica y con un enfoque integral.
Temáticas como la exclusión, la informalidad y la autoconstrucción; como signos
visibles de la realidad que vivimos; entendiendo a la arquitectura como un medio y una
disciplina social. Así mismo, entender la responsabilidad ética, técnica y disciplinaria del
arquitecto en esa perspectiva.
Es el segundo de una serie de tres (3) eventos anuales en torno a
una reflexión de la comunidad de la EPArq respecto al rol de la arquitectura en busca del
desarrollo integral, entendiendo y respondiendo a las condicionantes sociales, económicas,
ambientales e institucionales; bajo el enfoque del desarrollo sostenible.
Discutir y ensayar alterna vas de solución que serán puestas de manifiesto en propuestas que serán objeto de la publicación del evento y a su vez extendidas a las
instituciones y autoridades correspondientes.
Alcances
Las ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN a esbozarse apuntarán a una propuesta urbana-arquitectónica, así como a proyectos específicos de menor escala dentro de dicho enfoque integral. De esta manera se incentiva un trabajo colaborativo entre los estudiantes de distintos semestres, abordando diversas temáticas, escalas y grados de complejidad.
Metodología
El workshop se desarrollará de manera participativa y colaborativa entre: estudiantes + tutores + docentes + conferencistas; a modo de un TALLER DE PROYECTOS de manera virtual.
Cabe mencionar que dicha actividad no se planteará bajo la modalidad de concurso; sino más bien como un taller colaborativo que promueva una visión crítica, reflexiva y abierta a diversas soluciones, valiosas en el rigor académico y como una respuesta concreta respecto a la realidad abordada.
PARTICIPANTES Y LOCACIÓN DEL Workshop
Locación
El Workshop se desarrollará en diferentes SALAS DE TRABAJO, las salas serán dirigidas por el equipo de TUTORES asignados para cada sala, docentes de la EPArq y al menos un miembro de la Comisión Organizadora del INTERFASES 2.0, a fin de dar el soporte organizacional, logístico y
académico de cada una de las salas de trabajo del Workshop.

Sectores de Intervención del Workshop Interfases 2.0
Se determinan 2 áreas de intervención
A. Sector Andrés Avelino Cáceres
Una centralidad en medio del caos, este primer caso se desenvuelve como un gran catalizador de actividades principalmente comerciales y económicas, las actuaciones por intentar canalizar sus flujos solo han acentuado la idea de no lugar, volcando las dinámicas urbanas hacia los alrededores y hacia los tugurios comerciales de la zona, el sector repercute de forma negativa en sí mismo y en su contexto haciéndolo inseguro e ineficiente.
La complejidad urbana del sector lo hace más versátil al momento de dar soluciones, los grandes ejes viales de la zona, la intensa actividad comercial y la falta de mixticidad en los usos de suelo degradan tremendamente la zona. Estamos frente a una enorme posibilidad para renovar y revitalizar el sector, desde acupunturas urbanas hasta nuevas centralidades, este lugar es idóneo para la generación de dinámicas urbanas más humanas y coherentes al rol del sector. En el tiempo ese sector ha sido un sector ingobernable ante la desidia de autoridades y la ciudadanía en general, en la cual el comercio desordenado, voraz e insalubre ha tomado por asalto -como en otros casos- este lugar. Como arquitectos, tenemos mucho que decir y aportar desde la disciplina respecto a todo lo enunciado.
TESIS: NUEVO MODELO DE CENTRALIDAD COMERCIAL SECTOR ANDRES A. CÁCERES.
Tesistas
Arq. Jania Ramos Loza
Tesista

Arq. Jania Ramos Loza
TesistaArquitecta por la Universidad Católica de Santa María, con estudios en Gestión de Proyectos en Centrum Graduate Bussines School ,especialista en la metodología Lean Construcion por Ideas Campus Institute, Cursos de Especialización en Gestión de Costos en el sector Construcción por Escuela en Gestión Arquitectura y Construcción.
Formación de Supervisores y Prevencioncitas en riesgos laborales por el Colegio de Ingenieros del Perú y cuenta con experiencia en proyectos de construcción de gran envergadura en Arquitectura Retail y sistemas de Gestión de Gerencia y Supervisión en el campo de la minería.
Arq. Karen Medina Medina
Tesista

Arq. Karen Medina Medina
TesistaArquitecta por la Universidad Católica de Santa María, con diplomados en Metrados, Costos y Presupuestos y en Diseño de Interiores - Creatividad Proyectual por la Escuela Latinoamericana de Innovación, Arte y Diseño en conjunto con el Colegio de Arquitectos del Perú. Especialización y Acreditación como Agente Inmobiliario en la Escuela de Postgrado San Francisco Xavier Escuela de Negocios con inscripción en el Registro del Agente Inmobiliario del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Con experiencia en Supervisión y Residencia de obras civiles,
Diseño, construcción y acondicionamiento de proyectos de interiorismo residencial y comercial, consultoría y asesoramiento en el rubro de Bienes Raíces. Actualmente Directora General de Arraigo - Asesoría Inmobiliaria y Construcción.
B. Sector Estadio Melgar (IV CENTENARIO)
Un barrio olvidado, el segundo caso se sitúa en un sector degradado progresivamente y en medio del anillo de amortiguamiento del centro histórico de Arequipa, la falta de mixticidad de usos ha acelerado este proceso de degradación urbana, el Estadio Melgar, pensado -en su momento- como un dinamizador de la ciudad se ve ahora abandonado y con actividades comerciales esporádicas e informales en sus alrededores, el abandono de los residentes da paso la especialización del comercio en la zona, quitándole casi por completo las dinámicas urbanas que existían en la zona, la falta de un rol definido en este sector es otro de los problemas a resolver, su cercanía con ejes viales importantes para el ingreso al centro histórico le dan una gran posibilidad de desarrollo al sector.
La versatilidad de esta zona para con la ciudad y el centro histórico, generan una serie de posibilidades al abordar las problemáticas planteadas la revalorización del suelo urbano, la regeneración y definición de un rol para el sector serán claves para el planteamiento de propuestas urbano-arquitectónicas.
TESIS: REGENERACIÓN URBANA MEDIANTE EL ESPACIO PÚBLICO (ESTADIO MELGAR), PARA LAVALORACIÓN DE IV CENTENARIO.
Tesistas

Arq. Rocio Corayma Pinazo Rodriguez
TesistaArquitecta por la Universidad Católica de Santa María,
con diplomado en Diseño de Interiores en ELIAD y Residencia en obra en Sencico. Voluntaria en el proyecto ARCOS enero-febrero 2019 en la fabricación de viviendas para personas de bajos recursos en Brasilia en el proyecto Arcos. Coautora de la Tesis “ Regeneración Urbana mediante el espacio público (Estadio Melgar), para la valoración de IV Centenario ”,donde se generó una propuesta a nivel urbano y arquitectónico.
Con experiencia en saneamiento físico legal de predios y modelado 3d.

Arq. Lisseth Brigitte Pumacayo Paye
TesistaCulminó sus estudios en la Universidad Católica Santa María, perteneciente al tercio superior de su promoción.
Titulada como Arquitecta en 2020. Con diplomado de
Arquitectura, Diseño de Interiores y Creatividad
Proyectual. Coautora de la Tesis “ Regeneración Urbana mediante el espacio publico (Estadio Melgar), para la valoración de IV Centenario ”,donde se genero una propuesta a nivel Urbano y Arquitectónico.
Con experiencia en proyectos de edificación.
Actualmente forma parte del área de Proyectos de la Constructora Studio Taller 4.
Organización del Workshop
- Se define la organización de los talleres - AULAS VIRTUALES (por Área de Intervención), los cuales estarán organizados de la siguiente manera:
- Dos (2) Tutores Responsables.
- Un (1) Invitado Ponente (nacional o extranjero).
- (1) Docente de la EPARQ.
- (30) estudiantes de la EPARQ por cada Taller (estudiantes de todos los semestres distribuidos equitativamente).
- Análisis PREVIO: La Organización del Workshop ha previsto una implementación previa de cada área de intervención a fin de lograr por parte de los participantes una mejor comprensión del trabajo a desarrollar, así tenemos:
- Implementación sobre el Área de Intervención No1.
- Implementación sobre el Área de Intervención No2.
- Documentos recopilatorios de las Areas de Intervención (aspectos sociales económicos y urbano-ambientales), planos, cartografía, fotografías, etc.
Metodología de Trabajo
1ra FASE
2da FASE
3ra FASE
Cronograma

TUTORES DEL Workshop
Los TUTORES del Workshop son los Docentes de la EPArq, Ponentes Invitados y/o Egresados de la EPArq que se encargan de la tutela del trabajo por parte de los estudiantes participantes del Workshop, desde una mirada crítica y reflexiva y; con un acompañamiento del proceso desde el inicio hasta la culminación del mismo. Si bien es cierto el trabajo del Workshop es de responsabilidad de los estudiantes participantes, el espíritu del evento en general es NUTRIRSE del aporte y experiencia de los Tutores y de todos los participantes en general y; en esa medida
se ha estructurado un orden para la participación de los mismos, en base a la definición de roles y funciones reflejados en el tiempo de participación de cada Tutor.

Es el docente y/o egresado de la EPArq que acompaña todo el proceso del Workshop a un determinado grupo de estudiantes aportando en lineamientos académicos, logísticos y de organización del grupo de trabajo asignado:

Así, los TUTORES RESPONSABLES del Workshop INTERFASES 2.0 son:
- PARE FERNANDEZ PAOLA ANA
- RIVERO UGARTE JUAN DIEGO
- RIVERO UGARTE JOSE RICARDO
- DIAZ MEJIA ANNA PAULA
- PALOMINO SOLORZANO MIRYAM
- VARGAS FRANCO CLAUDIA LUCIA
- HERRERA GARATE LAURA TATIANA
- MURILLO MANRIQUE LUIS MIGUEL
- LLERENA CAMPOS MARÍA ELENA
- ROCHA DEL CARPIO KARLO MAURICIO
- CORNEJO FERNANDEZ PATRICIA GABRIELA
- ALARCON VARGAS VANESA MARIEL
- CASTAÑEDA SOTO SHADELLY LIZBETH
- TITO CARPIO PATRICIA VERONICA
- MACEDO QUECAÑO PAOLA
- TAJMANI ROSADO LUCIANA
- BORGOÑO LOZADA ALEJANDRA
- PICHON PONCE LUIS CARLOS
- VILLALBA LINARES YRMA DANIELA
- CUTIMANCO PAREDES DANIEL EDUARDO
- PALOMINO CALDERÓN BRENDA
- SOSA MUÑOZ ROSA FABIOLA
- MOSCOSO SALAS EMPERATRIZ YSABELA
Es el docente de la EPArq y/o Ponente Invitado que hace consultorías (criticas) al proceso del Workshop a un determinado grupo de estudiantes aportando en lineamientos académicos y proyectuales al grupo de trabajo asignado.
Entregables del Workshop
Cada equipo ha de entregar como productos finales del Workshop lo siguiente:
- Portafolio del PROCESO que implica diagramas, bocetos y planos acerca del entendimiento del lugar, comprensión del usuario, definición de la problemática, patrones de solución e ideas proyectuales.
- Paneles digitales en Formato A1, en técnica libre y en PDF; según el formato oficial del Workshop (adjunto al presente documento).
Plenarias Diarias y Final
- 2 estudiantes participantes del Workshop.
- 2 tutores.
- 4 conferencistas invitados.
- 2 docentes de la EPArq.
- 1 Moderador.
El desarrollo de las Plenarias Diarias y la Plenaria Final será de acuerdo al orden y tiempos establecidos en el Cronograma Final del Evento.
Contáctate con nuestro equipo Interfases 2.0
Escuela Profresional de Arquitectura
Universidad Católica Santa María
Contáctanos
Email: hola@interfaseseparq.com
Contáctanos
Email: workshop@interfaseseparq.com