Del 30 de Noviembre al 04 de Diciembre, 2020.
Próximos al Bicentenario, cabe la pregunta de que es lo que el País realmente ha de conmemorar en un transcurrir del tiempo cargado de serios conflictos sociales, económicos, ambientales, con una gobernabilidad casi inexistente y una institucionalidad quebrada y; en esa misma pregunta incorporar el cuestionamiento del rol de la disciplina de la arquitectura -en distintos ángulos- frente a esa realidad que se muestra como circular y repetitiva.
EPArq 2020 es un Ciclo de Conferencias y un trabajo de Taller Participativo WORKSHOP, durante 5 días (del lunes 30 de noviembre al viernes 04 de diciembre) donde se abordaran cinco (5) temáticas:
La construcción de la ciudad desde la disciplina de la arquitectura es una de las responsabilidades fundamentales que hemos de afrontar como arquitectos, entendiendo e interviniendo en el territorio de manera coherente y responsable.
1Hacer vivienda desde la disciplina de la arquitectura constituye una responsabilidad fundamental en todos sus matices, con impactos en la construcción del ser individual y colectivo.
2La concienciación ciudadana sobre medio ambiente ha posibilitado el gran crecimiento de este modelo de planificación arquitectónica.
3El abordaje de la temáHca del patrimonio histórico arquitectónico de la ciudad, es compleja e implica reconocer que son numerosos los actores que parHcipan e intervienen en la misma.
4El desarrollo de los procesos proyectuales requiere la construcción de estrategias eficientes que permitan la óptima respuesta a las problemáticas reconocidas en los territorios.
5AREQUIPA-PERÚ
Es Presidente del Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) ;Experto internacional en desarrollo económico-social-ambiental para instituciones privadas y públicas.Ha sido presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, viceministro de Economía en tres oportunidades y Secretario Técnico de la Comisión Interministerial para Asuntos Sociales, fue Director General de Crédito Público del MEF. Ha sido docente en Ciencias Políticas y es Magíster en Ciencia Política y Gobierno por la Pontificia Universidad del Perú.
ESPAÑA
Arquitecto, Universidad Técnica del Estado de Chile (1983); diplomado en Sociología Urbana (Universidad de Concepción, 1983); Dr. Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (1992). Experiencia académica: Coordinador del Doctorado Internacional en Arquitectura y Urbanismo (México-España, 1994-98). Fundador (1999) de Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá y su primer director. Hoy es Profesor Titular de Análisis de la Arquitectura. Tiene proyectos e investigaciones centradas en la percepción y uso del espacio habitable, en libros y/o revistas de 11 países de Europa, América y Asia. En África e Iberoamérica ha participado en proyectos de cooperación y en acciones de intercambio académico.
FRANCIA
Arquitecto DPLG y urbanista (ENPC/AMUR). Estudios en Historia y Conservación de Monumentos Antiguos (CESHCMA). Profesor de Diseño Arquitectónico y Urbano en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Paris-Val de Seine (ENSAPVS) y asociado a la Universidad de París. Director del Eje "Diseño Sistémico y Ecologías Proyectivas" del Laboratorio: Entornos Digitales, Culturas Arquitectónicas y Urbanas (EVCAU). Doctorado de Historia y Civilización, mención "Ciencias del lenguaje y Arquitectura" en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Miembro del seminario: "Morfo-dinámica: Estética, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales" (EHESS), 2001 al 2017 y actualmente del Laboratorio Interdisciplinario de Energías del Mañana (UMR-LIED), Universidad de París.
AREQUIPA-PERÚ
Master de Arquitectura y Diseño Urbano en Rice University – USA. 1982-1985
Thesis Research: “Urban Patterns and Housing Typologies in Desert Areas”
Curso de Inglés para estudios de posgrado, en Georgetown University en Washington DC. USA. (Abril – Diciembre) 1981.
Cursos de Posgrado en JAPON:
· Desarrollo Urbano en Tokio y Nagoya 1992 (4 meses)
· Tecnologías en Prevención de Desastres en Tokyo y Tsukuba 1988 (4 meses)
Diplomado en Planeamiento Estratégico, Universidad del Pacífico, Lima, Perú 1998
Trabajo Final: Proyecto Perfil, “Túnel Trasandino” Pre-diseño, Costos y Peaje.
Diplomado en Dirección de Proyectos, Instituto Tecnológico de Monterrey 2010.
Diplomado de Ingeniería y Gestión Vial, del Programa Master de Ingeniería Civil, con Mención en Vial de la Universidad de Piura, Campus Miraflores – Lima, 2015 - 2016.
AREQUIPA-PERÚ
Arquitecto graduado en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) Arequipa, Perú, donde cursó estudios de maestría en Planeamiento y Gestión Urbano Ambiental. Master en la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de París Val de Seine (ENSAPVS) Francia. Estudios de doctorado de Territorios Sociedades y Desarrollo en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS) de París. Docente en la Universidad Católica Santa María (UCSM) y en la Escuela Superior Tecnológica SENCICO en Arequipa Perú. Con proyectos de arquitectura desarrollados en el país y extranjero, así como construcción y dirección de obras civiles dentro del ámbito nacional.
AREQUIPA-PERÚ
Arquitecto de la UNSA, Arequipa, maestro en Planeamiento Urbano y Gestión Urbana Ambiental (UNSA-PEGUP), maestro en Desarrollo Sustentable (Universidad de Lanús/FLACAM, Argentina), doctor en Diseño Urbano y Paisaje (Universidad de Kioto, Japón), posdoctorado en el Instituto de Investigación para la Humanidad y Naturaleza (Kioto, Japón). Ha sido profesor en Rusia y Perú y ha realizado pasantías en EEUU e Inglaterra.
Es decano de la Facultad de Ingeniería y computación de la UCSP y docente investigador en la UNSA. Ha ganado 10 proyectos de investigación con distintas instituciones y ha sido premiado con el Outstanding Paper Awards en el Congreso Mundial de Arquitectura en Seúl, Corea por el proyecto Costuras Urbanas. Asimismo ha recibido premios en congresos internacionales en Manila, Filipinas y Puno, Perú.
Autor de diversos artículos científicos y capítulos de libros a nivel internacional, es coautor del libro “Poética de un Mundo Habitado” y autor del “Atlas Ambiental de Arequipa”, ambos producidos por el Vicerrectorado de Investigación de la UCSM.
LIMA-PERÚ
Ingeniero Civil, con experiencia en el campo de la ingeniería, la construcción y la gestión de operaciones, con actitud de aporte, desarrollo, trabajo en equipo, orientado a objetivos concretos, conocedor de las nuevas tendencias en el planeamiento, control, construcción y gerencia de proyectos bajo la guía PMBOK, además del adecuado manejo de herramientas brindadas por la filosofía LEAN CONSTRUCTION , con capacidad de trabajo bajo presión así como para mantener adecuadas relaciones a todo nivel. Conocimientos de REVIT, y BIM.
MBA por CENTRUM PUCP Business School, especialización en Gerencia de la Construcción por la UPC. Más de 10 años de experiencia construyendo e implementado edificaciones para el sector retail a nivel nacional, actualmente es Gerente de proyectos en constructora INARCO PERU.
COLOMBIA
Arquitecto, PMI, Maestría en Diseño, gerencia, gestión, coordinación y administración de proyectos, implementación de metodología LEAN. Universidad Internacional Iberoamericana México Lean Construction como estrategia para el mejoramiento en la gestión de la construcción, Universidad EAFIT, Bogotá (Colombia)
Project management PMI, CMIC, Mexico DF, Lean Construction FIC, México DF, Ingenierío Civil: Universidad del Valle Cali-Colombia
En la actualidad se encuentra ocupando el cargo de Director de Control de Proyectos Director de Interventoría y LEAN CONSTRUCTION.
CONSTRUCTORA INVERSIONES ALCABAMA. – COLOMBIA
CHILE
Arquitecto, master en programación territorial sostenible. Académica en la Universidad Arturo Prat, encargada de la línea de diseño de la carrera de arquitectura. Actualmente imparte las asignaturas de taller, cátedras teóricas y un curso experimental de programación y animación, que investiga en el movimiento para realizar observaciones del espacio arquitectónico.
Desarrolla su investigación en el espacio desértico andino, con el propósito de incentivar la movilidad de grupos humanos de pequeña y mediana escala por la región de Tarapacá, a partir de Activaciones Territoriales, vinculando lo identitario con otros programas multidisciplinares, para así generar desarrollo local a partir de economías creativas y circulares.
AREQUIPA-PERÚ
Arquitecto con maestría en la Universidad de Buenos Aires, Argentina en Diseño Arquitectónico Avanzado (MDAA), y maestría en Conservación de Patrimonio Edificado de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.
En la actualidad es investigador catedrático en la Universidad Católica de Santa María y Universidad Tecnológica del Perú. Ha impartido ponencias en diversas Universidades del país y el extranjero. Ha sido consultor para el Gobierno Regional de Arequipa y la Agencia Española de Cooperación Internacional. En la actualidad es socio principal del estudio CG Arquitectos, editor del blog de Arquitectura Ciudad Fragmento y recientemente Miembro del DOCOMOMO Capítulo Perú encargado de la documentación y conservación de la arquitectura y el urbanismo del patrimonio moderno.
LIMA-PERÚ
Profesora Asociada, coordinadora del departamento de Historia y Teoría de la Arquitectura, y coordinadora de Investigación de la Carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima (Perú)
Sus investigaciones se enfocan en estética y apego al lugar, con especial interés en la relación entre arquitectura, afectos e identidad encontrada en la arquitectura autoconstruida; estudia participación como una herramienta de enseñanza-aprendizaje en educación superior.
Es Doctora en Arquitectura por la Università degli Studi di Roma, La Sapienza (Italia), donde realizó un post-doctorado entre 2018 y 2019. Es Maestra en Ciencias por la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), y Arquitecta de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
ARGENTINA
ARQUITECTO por la Universidad Nacional del Litoral(Argentina). MAGISTER en Diseño de Procesos Innovativos por la Universidad Católica de Córdoba(Argentina) y MAGISTER en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad por la Universidad de Alcalá de Henares(España).En el ámbito académico: DOCENTE de Grado y Posgrado e INVESTIGADOR categorizado a nivel nacional. En el ámbito disciplinar: director de VISTA LATERAL ARQUITECTXS (prácticas reflexivas y derivas contemporáneas), miembro fundador de URDIRLAB(exploración es para métricas en contextos latinoamericanos), activista del COLECTIVO CONTACT_TO(experimentación, crítica, ensayo y divulgación de problemáticas y eventualidadessocio/urbanas)yafiliado a BARRIO 88(agrupaciónpolíticadeestudiantes, vecinalistas, profesionalesy trabajadorxssantafesinxs).
ESPAÑA
Doctora Arquitecto. Catedrática de la Universidad de Alcalá. Directora del Máster Universitario en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad. Exdirectora de la Escuela de Arquitectura de dicha Universidad.
Fundadora de Cervera Arquitectos (Madrid), ha realizado obras en España, Federación Rusa, China, India, Malasia y Bolivia.
Premios: Gold Spark Award; Premio a la Transferencia del Conocimiento; Golden Global Award (Singapur); “Honors Award” (New Delhi); Premio Colegio Arquitectos y Premio del Ayuntamiento de Madrid. Ha ganado concursos internacionales de arquitectura.
Pionera en la investigación de la ciencia Biónica y la Biomimética y su aplicación a la arquitectura.
Su obra ha sido ampliamente publicada, destacando el reciente libro “Biónica, Biomimética y Arquitectura, Aprendiendo de la Naturaleza”.
TÍTULO DE CONFERENCIA: INNOVACIÓN EN LA ARQUITECTURA A PARTIR DE LA INSPIRACIÓN EN LA NATURALEZA
ESPAÑA
Flavio Celis D’ Amico. Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, 1998. Profesor Titular de Universidad de la Escuela de Arquitectura (Universidad de Alcalá), desde 1999. Enseñanza en titulaciones de grado, master y postgrado. Responsable de la asignatura de Criterios Ambientales en el Diseño Arquitectónico del Master Universitario de proyectos Avanzados de Arquitectura y Ciudad (MUPAAC) de la UAH. Profesor invitado en los cursos de Máster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética de la Universidad del Bio-Bio (Chile), 2011-2019. Especialista en intervención arquitectónica, arquitectura sostenible, medio ambiente, y Patrimonio. Ha realizado varios proyectos de investigación y proyectado y ejecutado varias obras de arquitectura bioclimática y sostenible.
AREQUIPA-PERÚ
Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre. Máster en Historia de la Guerra Contemporánea, Universitat Jaume I, Catellón. Diploma de Estudios Avanzados, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Doctor por la Universidad de Tarapacá, Chile. Historiador, docente-investigador de la Escuela Profesional de Historia, Facultad de Ciencias Históricos Sociales de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa, Perú, además de desempeñar los cargos de director de carrera, director de programa de Turismo. Forma parte del claustro académico como docente de la Maestría en Historia de la Universidad de Taracapá, Chile. Investigador del Observatorio Turístico del Perú de la Universidad San Martín de Porres, Lima. Especialista en temas de la historia de Arequipa colonial y republicana, sus líneas de investigación son: instituciones indianas, las obras de los Cronistas de Indias y el aporte de los Viajeros del Perú del siglo XIX, la vida religiosa colonial femenina, el desarrollo y aporte de la prensa arequipeña decimonónica, y la historia del vino y pisco en los valles arequipeños. Publicaciones: autor: 15 libros; coautor: 14 libros; editor; 14 libros; 23 artículos en revistas de la especialidad.
LIMA-PERÚ
Arquitecto, master en programación territorial sostenible.
Académica en la Universidad Arturo Prat, encargada de la línea de diseño de la carrera de arquitectura. Actualmente imparte las asignaturas de taller, cátedras teóricas y un curso experimental de programación y animación, que investiga en el movimiento para realizar observaciones del espacio arquitectónico.
Desarrolla su investigación en el espacio desértico andino, con el propósito de incentivar la movilidad de grupos humanos de pequeña y mediana escala por la región de Tarapacá, a partir de Activaciones Territoriales, vinculando lo identitario con otros programas multidisciplinares, para así generar desarrollo local a partir de economías creativas y circulares.
ARGENTINA
Arquitecto graduado en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.Especialista en preservación, conservación y reciclaje de edificios de valor patrimonial.Cursando la maestría en patrimonio cultural latinoamericano en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Adjunto de la Cátedra Pernaut dn la asignatura Historia de la Arquitectura, en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.Adjunto de cátedra en la asignatura Historia de la Arquitectura de la carrera de Arquitectura en la Universidad Argentina de la Empresa.Asesor en la Dirección Nacional de Gestión de la Calidad en Obras del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.
PARTICIPA DE
Se trata de un taller de trabajo intensivo por 3 días con una duración de 4 horas al día, desarrollado activamente por los estudiantes de la EPArq y, con la participación -también activa- de tutores, docentes de la EPArq y conferencistas del evento de Interfases 2.0.
Precio único para Alumnos-UCSM y Participantes Externos
Universidad Católica Santa María
Email: hola@interfaseseparq.com
Email: workshop@interfaseseparq.com