Del 29 de Noviembre al 03 de Diciembre, 2021.
En plena fecha conmemorativa de nuestro Bicentenario, cabe la pregunta sobre lo que el país realmente ha de conmemorar en un transcurrir del tiempo cargado de serios conflictos sociales, económicos, ambientales, con una gobernabilidad empírica y una institucionalidad quebrada y; en esa misma pregunta incorporar el cuestionamiento del rol de la disciplina de la arquitectura -en distintos ángulos- frente a esa realidad que se muestra como circular y repetitiva. En esa perspectiva la Escuela Profesional de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa María asume el reto de replantear desde la disciplina de la arquitectura la contribución para lograr una agenda de desarrollo para la ciudad de Arequipa, sabiendo que la formación de los futuros arquitectos debe estar dirigida a darle sostenibilidad a las urbes y al país, actualizando y modernizando los procesos de enseñanza-aprendizaje para que esté en condiciones de enfrentar los nuevos retos, obtener respuestas acordes a la actual realidad y la venidera.
El espacio universitario, en ese sentido, es el laboratorio ideal para llevar a cabo esta visión más amplia desde la arquitectura en torno al desarrollo y contribución a la ruptura de “brechas”, constituye una excelente oportunidad que con su participación estudiantes y docentes en este evento se lograran desarrollar.
El desarrollo de los procesos proyectuales requiere la construcción de estrategias eficientes que permitan la óptima respuesta a las problemáticas reconocidas en los territorios que se van a intervenir. Entender la noción de estrategia proyectual implica poner a prueba los principios que la definen a través de ejercicios de proyectación. Es así como se presenta una aproximación a la investigación-creación desde el establecimiento de los principios esenciales de una estrategia proyectual que, en términos abstractos, supone diferentes opciones de intervención. Se propone la posibilidad de construir una estrategia proyectual desde la tensión entre el sistema territorial y la arquitectura colectiva participativa, partiendo del reconocimiento de la noción sistémica y la importancia de la memoria colectiva. En definitiva, la estrategia proyectual con su carácter dialéctico, y dentro de la autonomía disciplinar del diseño, se establece como una noción abierta, dinámica y en constante evolución.
1La construcción de la ciudad desde la disciplina de la arquitectura es una de las responsabilidades fundamentales que hemos de afrontar como arquitectos, entendiendo e interviniendo en el territorio de manera coherente y responsable. Nuestras ciudades -en generalestán en crisis, desordenadas, sin posibilidad de una real vida urbana que construya ciudadanos y con bajísimos niveles de estándares urbanísticos: dotación de áreas verdes, vida pública, sentido de colectividad, transporte y movilidad urbana, dinámicas y centralidades urbanas, dispersión en vez de compacidad, negación de los elementos naturales del territorio, inseguridad, escasez de oportunidades para el desarrollo, informalidad, desarticulación, ingobernabilidad, gestión deficiente, etc., la lista es bastante larga, y por ende el trabajo por hacer desde la arquitectura es arduo. Uno de los principales retos es alcanzar la sostenibilidad urbana en el país, lo cual plantea la necesidad de disponer a futuro de un sistema integrado de ciudades y centros urbanos, alimentados siempre por formas de convivencia y de vida amparadas en una sólida educación y ética. El urbanismo planificado debe conducir un crecimiento de la metrópoli, con una atención especial a las poblaciones más vulnerables, y velar por qué no exista un urbanismo de la pobreza basado en el tráfico del suelo e invasiones.
3La arquitectura es el reflejo de las actividades del hombre, lo cual hace necesario entenderla desde el vinculo con la antropología. Así mismo, la arquitectura debe responder con espacios humanizadores y ser coherente con las expresiones socio culturales. La arquitectura con compromiso social pone en evidencia el rol del arquitecto para disminuir la brecha de la desigualdad y buscar equidad urbana. A través del diseño del espacio construido, la arquitectura tiene el poder de impactar directamente en la construcción del YO individual y colectivo, y en las relaciones humanas cuya fortaleciendo y potenciando la construcción de una verdadera ciudadanía
2Desde el año 2000, el Centro Histórico de la ciudad de Arequipa fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en mérito a su belleza arquitectónica y la reserva paisajista de la campiña. El abordaje de la temática del patrimonio histórico arquitectónico de la ciudad es complejo e implica reconocer que son numerosos los actores que participan e intervienen en la misma. La arquitectura, al ser el contenedor de las relaciones humanas, está sometida a los constantes vaivenes que la misma sociedad le impone. El problema central está en definir como determinar lo que se debe preservar, quienes intervienen en el proceso de selección y luego con que instrumentos se abordan los procesos de intervención. Para ello, es necesario, comprender a la arquitectura y por ende a la ciudad como una bien cultural. Se debe abordar la problemática de la aparente contradicción entre preservación y renovación urbana, entre identidad y desarrollo integral. Las intervenciones que se planteen para la recuperación del Centro Histórico deben estar orientadas a mejorar la calidad de vida de los vecinos, complementadas con servicios y mejoras en el uso de las edificaciones, e incentivos para el desarrollo de actividades culturales y educativas que, al ser desarrolladas, permitan dinamizar la zona. Se debe posibilitar la ejecución de un programa de investigación y conservación permanente, que se complementa con actividades de promoción turística y cultural.
4Arequipa, Perú.
Ex alumno de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Agustín. Magister en Educación y Gestión Educativa por la Universidad Nacional de San Agustín.
Es planificador en la 3era Región de Defensa Civil ; planificador educativo en la Dirección Regional Sur de SENCICO; gerente zonal y director del Instituto Superior SENCICO; gerente de la filial CAPECO AREQUIPA; proyectista independiente de edificaciones de vivienda y comercio; expositor en talleres de pregrado de la Universidad Nacional de San Agustín. Integrante de 4 consejos directivos en diferentes periodos del CAP Arequipa y de 2 asambleas nacionales del CAP.
Ferrol, A Coruña. España.
Arquitecta, fotógrafa y artista visual. Máster en Fotografía por Lens Escuela de Artes Visuales (Madrid), Máster en Arte, Museología y Crítica Contemporáneas (Universidad de Santiago de Compostela), Postgrado en Ilustración Creativa (Escuela Arte y Diseño EINA de Barcelona) y Grado y Máster en Arquitectura superior (ETSAC, Universidad de A Coruña).
Forma parte del equipo de fotografía del COAM y del CSCAE. Actualmente compagina su labor como free-lance especializada en fotografía de arquitectura con la docencia de la fotografía en escuelas de arte madrileñas, el Hamilton College y universidades como la de Alcalá de Henares, la URJC de Madrid o la Tokai University de Tokio.
Su trabajo ha sido premiado y expuesto nacional e internacionalmente en los Premios FAD21, Madrid Design Festival21, Premios COAM21, Bienal de Venecia 2016 y 2018, Copenhague Photo Festival, PhotoLondon, Si-Fest Savignano, Festival de fotografía de Granada, Festival de Fotografía de Barbastro, Sony World Photography Awards, XIX y XV Premios COAG, XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, PhotoEspaña17 y 20, the Royal Academy of Arts de Londres, el International Festival Eme3, Museo Picasso, Museo ICO Madrid, entre otros.
Recientemente su proyecto de investigación fotográfico sobre los poblados de colonización del INC ha sido publicado en un libro promovido por el Ministerio de Agricultura de España y editado por Turner.
República Dominicana
Se graduó de Profesor de Artes Plásticas en la UASD; hizo un posgrado en la Academia de Bellas Artes de Roma. Fue de los primeros artistas plásticos que asumieron la instalación y el performance. En 1972 realizo la primera Instalación en Santiago de los Caballeros. Con solo 17 años obtuvo el 2do premio de dibujo en el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes (1967). Es el único dominicano que participó con una obra (el vídeo PIJAO) en la celebración del 50 aniversario del MOMA de Nueva York (1980); el New York International African Institute lo galardonó con el Premio del Ancestro Africano.
Ha participado en muchas, exposiciones y muestras en República Dominicana, Bogotá, Ibiza, Madrid, Barcelona Roma, Sao Paulo, Cagnes-Sur-Mer, Caracas, San Salvador, Lisboa, Buenos Aires, New York, Bonn, Amman, La Habana, San Juan de Puerto Rico, Tel Aviv, Londres, Ucrania, México, India, Japón, Suecia, Suiza., entre otras.
Ha cumplido además una muy importante labor con los niños y jóvenes del Nuevo Curro, los Bateyes del Sur y los barrios marginales de Santo Domingo en su condición actual de Consultor de Naciones Unidas en proyectos de Asentamientos Humanos y Viviendas.
Lima, Perú
Doctor, sobresaliente, por la UNMSM (2004), y maestro, con honores, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México (1986). Sociólogo por la PUCP (1980). Profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Profesor del Lincoln Institute of Land Policy (LILP) de Cambridge, Estados Unidos. Investigador del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (RENACYT) de Perú, grupo Carlos Monge Medrano, Nivel III. Ha sido Visiting Fellow (2013-2014) del Lincoln Institute y Visiting Scholarship del Program del Korea Research Institute of Human Settlement de Corea del Sur (2015). Autor de 25 libros y 75 capítulos de libros y artículos en revistas académicas. Entre ellos La segregación espacial en las ciudades de América Latina (2019), La ciudad ilegal. Lima en el siglo XX (2016) y Los pobres urbanos y la propiedad (2014). Expositor en más de 80 congresos internacionales en América, Europa, África y Asia.
Lima, Perú.
Arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería. Docente en la Pontificia Universidad Católica. Investigador en temas de vivienda social, urbanismo y espacio público. Como proyectista desarrolla encargos diversos con énfasis en vivienda, equipamientos estatales y educación. Consultor en Proyectos de Comunicación y Promoción del Desarrollo, al interior del Perú. Constructor interesado en probar diversos sistemas constructivos y materialidad con eficacia y sostenibilidad.
La Plata, Argentina
Nacido en La Plata, Argentina, en 1942. Reconocido iniciador en América Latina del pensamiento y la acción con criterios ambientales, fundó en 1974 la Fundación CEPA, de La Plata, primera ONG ambiental en la Región.
Doctorado en Madrid en Sustentabilidad y regeneración urbana, es uno de los máximos realizadores de proyectos y planes urbanos. Cuarenta ciudades (metrópolis, grandes y pequeñas ciudades) fueron diseñadas con su dirección.
Creó y desarrolló el concepto de Ambitectura (la construcción inspirada en el ambiente) que ha aplicado a innumerables obras de arquitectura, diseño urbano y desarrollo.
Ha recibido muchos premios y distinciones, entre los que cabe destacar: Ciudadano ilustre de La Plata (2018); Ciudadano Internacional, Cuernavaca (2017); Egresado ilustre de la Univ. Nacional de La Plata (2016); Premio Patrimonio integral. Asociación Cronistas de México/Mundo Sustentable (2015); Primer premio de Urbanismo, Colegio de Arquitectos de la Pcia. De Buenos Aires (2008); Segundo premio Concurso “Ciudad Nueva de Clarendon”, Jamaica, Unión Internacional de Arquitectos (2000); Director Cátedra UNESCO/FLACAM para el Desarrollo Sustentable (1995 y continúa) ; Presidente de FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales) 1990 y continúa.
Madrid, España.
Doctora Arquitecto. Catedrática de la Universidad de Alcalá. Directora del Máster Universitario en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad. Exdirectora de la Escuela de Arquitectura de dicha Universidad.
Fundadora de Cervera Arquitectos (Madrid), ha realizado obras en España, Federación Rusa, China, India, Malasia y Bolivia.
Premios: Gold Spark Award; Premio a la Transferencia del Conocimiento; Golden Global Award (Singapur); “Honors Award” (New Delhi); Premio Colegio Arquitectos y Premio del Ayuntamiento de Madrid. Ha ganado concursos internacionales de arquitectura.
Pionera en la investigación de la ciencia Biónica y la Biomimética y su aplicación a la arquitectura.
Su obra ha sido ampliamente publicada, destacando el reciente libro “Biónica, Biomimética y Arquitectura, Aprendiendo de la Naturaleza”.
Madrid, España.
Arquitecto y Urbanista por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Máster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico por la UPM. Especialista en Gestión del Patrimonio Cultural en el ámbito de la cooperación al desarrollo.
Arquitecto del Programa Patrimonio para el Desarrollo de AECID y responsable del programa en Perú en los periodos 1993-2002 y 2005-2021; y en Guatemala 2003-2004.
Responsable de más de 300 proyectos de gestión y puesta en valor del patrimonio cultural, planeamiento urbano y territorial, centros de históricos, paisaje cultural, restauración de monumentos, renovación urbana y rehabilitación de vivienda, espacios públicos, vivienda rural, escuelas taller, industrias culturales, etc.; algunos de ellos premiados por el Colegio de Arquitectos del Perú, Bienal de Arquitectura de Quito, Ministerio de Cultura, BID, etc.
Autor, coautor y colaborador de publicaciones relacionadas con la gestión del patrimonio cultural como estrategia de desarrollo.
Arequipa, Perú.
Historiador por la URAP, Moscú. Magíster en Ciencias de la Comunicación por la UNSA, Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Autor de "Por la Ruta del Loncco", "El Racismo en Arequipa". Ha publicado artículos y colaboraciones en diversas ediciones en el Perú y en los EE.UU., ha sido invitado como conferencista en diversas universidades en el Perú y en Chile, Argentina, Cuba, Bolivia y México. Es docente principal de la Escuela de Historia de la UNSA. Es integrante de la Sociedad Picantera de Areuipa y del colectivo Phototrip.
PARTICIPA DE
Se trata de un taller de trabajo intensivo por 3 días con una duración de 4 horas al día, desarrollado activamente por los estudiantes de la EPArq y, con la participación -también activa- de tutores, docentes de la EPArq y conferencistas del evento de Interfases 2.0.
ENTRADA GENERAL
Universidad Católica Santa María
Email: hola@interfaseseparq.com
Email: workshop@interfaseseparq.com